Es un concepto historiográfico1 que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etc.)

Véanse también: Imperio portugués, Imperio español, Imperio holandés, Imperio francés e Imperio inglés.
Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la "explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo4 con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),5 el reparto de África y la colonización o criptocolonización de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).
La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-1923)
Vista en perspectiva la expansión europea se produje en tres fases diferenciadas:
- Primera oleada, estuvo protagonizada por el imperio español y el imperio portugués y básicamente afectó a América, el Caribe y algunas partes de África. Las áreas de influencia de los dos imperios fueron pactadas mediante el tratado de Tordesillas de 1494. La expansión alcanzada por el imperio español y el portugués capturó la atención de otras potencias como el Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas de los Países Bajos. La entrada de estos otros tres imperios en el Caribe y Norteamérica perpetuó el colonialismo europeo en esas regiones.
- Segunda oleada (Asia), comenzó con las campañas de Gran Bretaña en Asia en apoyo de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Otros países como Francia, Portugal o los Países Bajos también acometieron operaciones expansivas en Asia.
- Tercera oleada (África), esta última ola supuso el reparto de África que se organizó en la conferencia de Berlín de 1884-1885, donde se estableció un reparto pactado del continente africano entre las potencias europeas. Así vastas regiones de Áfricas fueron asignadas al imperio británico, al imperio francés, al imperio alemán, así como al reino de Portugal, a Bélgica, al reino de Italia y al reino de España, lo cual configuró la actual división política de África.
Gilmartin explica que estas tres oleadas estaban ligadas a la expansión del capitalismo. La primera oleada estuvo motivada por los cambios ligados al final del feudalismo, mientras que la segunda oleada se debió al expansión del mercantilismo y la industria manufacturera. Mientras que la última oleada solidificó el capitalismo industrial a través de la abertura de nuevos mercados de manufacturas y materias primas.La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras.
La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato
de aplicaciones
tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador.
tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador.
al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución
industrial,
que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del
mundo" y luego
se extendió por Europa, permitió la expansión de las
potencias
europeas.
Causas de los descubrimientos geográficos:
desde tiempos remotos. No existía ruta marítima entre los dos continentes
y, cuando Constantinopla y los puertos mediterráneos cayeron en
poder de los turcos, Europa quedó aislada de Asia. Entonces fue
necesario buscar nuevos derroteros para comerciar con Oriente.
importantes estuvieron: la brújula de navegación, y lo más importante
fue el cambio de barcazas medievales a carabelas, o naves de
buenas condiciones marineras, provistas de velas y adecuadas para la
navegación oceánica.
viajeros llegaron hasta lejanas regiones y sus posteriores relatos
excitaron el deseo de conocerlas.
los hombres de ciencia opinaba que la Tierra era plana y que el océano
Atlántico, o “mar tenebroso”, indicaba el límite del mundo.
Sin embargo, en el siglo XV, la curiosidad intelectual despertó interés
por la lectura de autores antiguas que sostenían la teoría de la esfericidad terrestre.
Por otra parte, imperfectas cartas náuticas fueron reemplazadas por
mapas de relativa exactitud, dibujados por cartógrafos principalmente
italianos.
se destacan por sobre todos los navegantes de ésta época, por su
tradición marina, sus progresos náuticos, espíritu aventurero y
sus deseos de evangelizar nuevas tierras.
Descubrimiento de América:
Los españoles descubrieron América en 1492, pero es posible que antes,
otros europeos hayan llegado al continente.
Por esa época, se pensaba que el océano Atlántico debían existir
otras tierras, y es probable que los fenicios o los japoneses fueran
arrastrados por las corrientes marinas hasta las costas americanas.
¿Por qué los europeos llegaron a América?
Los europeos estaban en búsqueda de nuevas rutas para facilitar el
Los europeos estaban en búsqueda de nuevas rutas para facilitar el
comercio con los lejanos territorios asiáticos.
En el S.XV aún vivía gente en los campos, sin embargo muchas personas
estaban en la ciudad y se acostumbraron a tener lujos, como la seda,
piedras preciosas, especias, alfombras, etc. Todas estas cosas eran
traídas desde Asia la cual llamaban los europeos “Indias”.
Poder conseguir esto era muy difícil para los europeos, ya que los viaje
eran largos, se exponían a saqueos en el camino, era costoso el traer a
Europa todo lo que se necesitaba y encarecía mucho estos viajes a las
“Indias”.
Motivados buscaron nuevas rutas, pero a través del mar y fue así como se
iniciaron los viajes de exploración.
¿Cuáles fueron las condiciones que favorecen estos viajes de
exploración?
Existen tres factores importantes:
Existen tres factores importantes:
- Los Ideológicos
- Los Económicos
- Avances Científicos
No solo fue la necesidad de buscar nuevas rutas para llegar a las
“Indias”, sino estos factores antes mencionados, que hizo que las
personas del siglo XV quisieran ir más allá de dónde se encontraban.
Factor Ideológico
En este siglo, hubo un profundo cambio de mentalidad,
En este siglo, hubo un profundo cambio de mentalidad,
esto representado en el Humanismo y Renacimiento, movimientos
intelectuales y artísticos que profesaban que el ser humano era
capaz de lograr todos sus objetivos, alcanzar importantes
conocimientos y realizar grandes obras.
Todo este movimiento hizo surgir a grandes aventureros que querían
alcanzar fama y riquezas y esto hizo que quisieran aventurarse a
explorar nuevos mundos.
Factor Económico
Además las personas tenían mucho capital acumulado, por lo cual
Además las personas tenían mucho capital acumulado, por lo cual
estaban interesados en hacer negocios, sobre todo en el comercio.
Por esto se consiguió el dinero para estos viajes de exploración.
Las personas invertían en estos viajes con la condición de recibir
parte de las ganancias que obtuvieran de los viajes.
Otra idea era la búsqueda de las nuevas rutas para llegar al Lejano
Oriente y obtener de manera más rápida y sin costos extra las sedas,
especias, etc., por lo cual los aventureros recibieron dineros y el
apoyo de poderosos reinos que se preocuparon de conseguir ese
financiamiento.
Avances Científicos
En este siglo ya existían muchos adelantos técnicos, sobre todo
en el área de la navegación. Por esto se permitió de mejor manera
la navegación y las embarcaciones soportaban las largas travesías
y lograban una mejor orientación.
Brújula: Fue inventada por los chinos, luego los árabes la
trajeron a Occidente y en el siglo XIV los europeos la
perfeccionaron,
colocándola sobre un eje de metal para facilitar su oscilación.
Este Instrumento sirve para orientarse gracias a una aguja
imantada que siempre apunta hacia el norte.
Portulanos: Cartas de navegación que mostraban los accidentes
geográficos y ayudaban a eliminar los riesgos en la navegación
costera. El nombre proviene de la palabra porto, que significa “puerto”.
El astrolabio: Es un instrumento que se utilizaba para medir la altura
de los astros sobre el horizonte y determinar la posición de la nave.
Al alinearlo con el Sol de mediodía, se podía determinar la latitud
en que se encontraba.
Carabela: Embarcación pequeña que necesitaba menos tripulación
que las antiguas galeras. Gracias a sus velas cuadradas aprovechaba
la energía del viento. Su estructura permitió enfrentar y superar los
peligros que significaba navegar en mar abierto.
https://www.youtube.com/watch?v=nqaQikbY0nU
https://www.youtube.com/watch?v=XL2j-zYr2cY
https://www.youtube.com/watch?v=3VK65BV1SYA
https://www.youtube.com/watch?v=XL2j-zYr2cY
https://www.youtube.com/watch?v=3VK65BV1SYA
No hay comentarios:
Publicar un comentario